A través de 50 años de existencia, la Orquesta de Cámara de la Ciudad de México
ha desarrollado una intensiva actividad de conciertos dentro y fuera de nuestro país,
dando formación y carrera musical a un importante número de talentosos
músicos mexicanos, que se han sumado vigorosamente al quehacer artístico
y cultural de las principales instituciones nacionales.
Historia
Desde su fundación en 1968, la Orquesta de Cámara de la Ciudad de México ha sido uno de los más importantes pilares artísticos con los que se cuenta en México y ha desarrollado a músicos de gran prestigio internacional, que han dado testimonio de la calidad y madurez artística que han alcanzado; entre ellos se encuentran Henryk Szeryng, Nicanor Zavaleta, Ruggiero Ricci, Maurizio Zampognini, Laslo Frater, Pierre Fournier, Eugenio de Rosa, Alberto Pomeranz, Laura Cerbini, Luca Burini, Víctor Urban, Giuseppe Lucca, Fabrizio Ammetto, Francesco Vignanelli, Apolonio Arias Luna, Annette Moss, Mauricio Soto, Mikhail Tolpygo, Jesús Morales, entre otros.
La Orquesta ha realizado numerosas giras por toda la República Mexicana y parte de los Estados Unidos de Norteamérica. En 1986, llevó a cabo su primer gira por Europa, obteniendo, ante la proverbial exigencia de los públicos de Alemania, Italia, Francia y España, un éxito que se reflejó en las críticas aparecidas en sus diarios y por el interés que despertó, fue invitada a realizar una segunda gira en 1987, que se amplió a otras ciudades del viejo continente, obteniendo nuevamente gran éxito.
Quienes conocen a la Orquesta de Cámara de la Ciudad de México, A.C. saben que es el resultado del trabajo integral del Maestro Miguel Bernal Matus, su Fundador y Director, quien ha dedicado una especial atención a los jóvenes y niños, y que sus conciertos didácticos en Universidades y Escuelas, han dejado vivo testimonio de su interés por acercar lo mejor del pensamiento y el espíritu del arte universal a quienes son el futuro de nuestro país.
Maestro Miguel Bernal Matus, fundador y Director de la Orquesta de Cámara de la Ciudad de México, A.C.
Una de las últimas distinciones que recibió la Orquesta de Cámara de la Ciudad de México, A. C. es haber sido nombrada por la Sociedad Protectora del Tesoro Artístico de México como parte importante del Tesoro Artístico de nuestro país.
Por su alta preparación, la fuerza de sus interpretaciones en cada concierto, su preocupación por difundir las obras de los compositores mexicanos, su ideario, los numerosos públicos formados, el impulso dado a instituciones educativas y culturales, y por la exitosa representación internacional que ha dado a nuestro país, podemos asegurar que esta institución puede considerarse como la más relevante realidad artística alcanzada por nuestro país.
Esta orquesta de músicos virtuosos, en el que se observa la alta calidad de interpretación, basada en el estudio profesional es notable por la forma en que domina sus instrumentos, tanto técnicamente como al lograr un sonido extraordinario, con una forma de entrega con gran sentimiento.
Critica Internacional
“Su interpretación no es tan exagerada como la Orquesta de Cámara de Stuttgart, ni tan militar ni marcada como la Orquesta de Cámara de Moscú...” Ronald Link, Alemania.
“En la Suite Holberg, magistralmente interpretada bajo la batuta de Miguel Bernal Matus, descubrimos en el público un entusiasmo difícilmente contenido. La interpretación suscitó momentos de profunda emoción, una ejecución que merece un 100 con mención...” Giuseppe Luca, Italia.
“El grupo sobresalió también por la fuerza de interpretación. Las particularidades rítmicas fueron interpretadas con la más bella naturalidad y exactitud, una cuidadosa preparación y espontánea introducción a la escencia de las obras correspondientes”... Braunschweing, Alemania.
“La Orquesta de Cámara de la Ciudad de México, A.C. es una de las mejores del mundo... Henryk Szeryng, Polonia La Orquesta de Cámara de la Ciudad de México, A.C. es una orquesta integrada por artistas de primer orden...” Ruggiero Ricci, E.E.U.U.
“Esta magnífica orquesta no solo puede compararse con algunas de las mejores, sino que además funciona como los talleres de pintores renacentistas, bajo la dirección de Maestro Miguel Bernal Matus, con su ejemplo, enseñanzas y consejos, ha ido formando buenos músicos y artistas, conscientes de la elevada misión de ennoblecer la vida con el ejercicio y no nada más, el superficial aspecto técnico. En el taller del Maestro Bernal Matus, los jóvenes practican la música como un sacerdocio de la belleza....”
Mtro. Luis Sandi, México.